jueves, 7 de enero de 2010

LECCIONES MACROECONOMIA

Lección 1 ¿Qué es la macroeconomía?

La macroeconomía es la rama de la economía que estudia el funcionamiento de esta en su conjunto. Estudia la economía global de un país. Dicho estudio lo que hace es fijarse en el funcionamiento individual de una serie de mercados.

Los principales mercados:

Mercado de bienes y servicios.
Mercado de dinero.
Mercado de trabajo.

Entre las variables que estudia la macroeconomía: se pueden mencionar: el empleo, la inflación (variación de los precios) tipos de interés, renta nacional, inversión, etc.

Las medidas de política económica es competencia del gobierno bien se entiende es dar la autonomía al banco central. La política económica tratan de influir sobre la marcha de la economía: por ejemplo, impuestos, gasto público, oferta monetaria, subvenciones, etc.

Las medidas que se utilizan en política económica se agrupan en: medidas de política monetaria, actuaciones sobre el gasto público y los impuestos.

El gasto publico es un componente del PIB, mientras que los impuestos afectan a la renta disponible de los individuos y por lo tanto, el consumo, también afectan las nuevas inversiones (las empresas tendrán mas o menos recursos para poder financiarlas) y a los precios.



Lección 2 PIB.

El PIB representa la suma de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un año, ya sea por nacionales o por extranjeros residentes.

Bienes y servicios: vehículos, ropas, alimentos, vivienda, electrodomésticos, consulta al dentista, minuta de abogado, servicio de seguridad, servio de limpieza, entradas al cine, corte de pelo, etc.

Finales: no se incluyen los bienes intermedios, ya que posteriormente se incorporaran un bien final.

Producidos durante el año: El PIB incluye por ejemplo la venta de un electrodoméstico fabricado durante el ejercicio.

Por nacionales o por extranjeros: el PIB incluye el producto obtenido por una empresa inglesa que opera en España, pero no el que pueda generar una empresa española que opere en Inglaterra.

El PIB mide la riqueza generada por un país durante un año, pero no mide la riqueza total de un país.

Lección 3 ¿Cómo se mide el PIB?

El producto interno se puede medir desde dos enfoques diferentes, obteniendo el mismo resultado.

1.- es decir, cual ha sido el destino de los distintos bienes y servicios producidos durante el ejercicio.

2.- como se distribuyen las rentas que se han generado durante la producción de esos bienes y servicios.

La composición de los PIB según los dos enfoques anteriores:

PIB = consumo + inversión + gasto publico + exportaciones – importaciones.

Consumo: recoge aquellos bienes y servicios producidos en el año que son adquiridos por las familias y empresas para su consumo final.

Inversión: recoge aquellos bienes adquiridos principalmente por las empresas para incorporarlos a sus estructuras productivas.

Gasto público: recoge aquellos bienes y servicios adquiridos por la Administración Publica bien para su consumo (material de oficina, servicios de seguridad y limpieza).

Lección 4 PIB nominal vs. PIB real.

Si se comparan el PIB de un país de dos años diferentes la diferencia se puede deber:

por una parte a que efectivamente haya habido un crecimiento o disminución
variación de precios.

La ventaja del PIB real es que elimina la distorsión que produce la variación de los precios y nos indica realmente cuando crece o disminuye la economía.

Formula: PIB real = PIB nominal / deflactor del PIB.

El deflactor del PIB es un índice de precios que recoge la variación que se ha producido en el nivel de precios de un país durante un periodo determinado.


Lección 5 Otros indicadores de la renta de un pais.

Aparte el PIB hay también otros indicadores.

PNB (producto nacional bruto): mide lo producido por los nacionales de un pais, ya residen en el mismo, ya residen en el extranjero.

PIN: (producto interior neto) es igual que el PIB, pero deduciendo la perdida de valor.

PNN: (producto nacional neto) es igual que el PNB pero deduciéndole al igual que en el caso anterior, la perdida de valor que experimenta el inmovilizado.

Renta Per capita

Para tratar de medir el nivel de bienestar de una población el PIB nos sirve como primera aproximación (aquel que tenga un PIB más alto tendrá un mayor bienestar).


Lección 6 Relación entre el ahorro y la inversión.

El ahorro que realiza un país es fundamentalmente para poder financiar nuevas inversiones que quiera acometer lo que reanudara un mayor crecimiento en la economia y a lo largo del tiempo un mayor nivel de vida.

La renta que genera un país se destina una pare al consumo y otra parte al ahorro.

En toda economía se cumple: AHORRO = INVERSION.

Por lo tanto para que un país invierta mas debe consumir menos y ahorrar una parte mayor de su renta.

Por tanto el ahorro es igual a la inversión interior mas la inversión exterior neta.

Lección 7 Mercado de bienes.

El mercado de bienes es aquel en el que compran y venden bienes y servicios. Este mercado nos va a permitir analizar como se determina en una economía el nivel de producción de equilibrio en el corto plazo.

El nivel de producción de equilibrio viene determinado por la demanda: es decir las empresas producirán lo demandado.

La demanda agregada equivale al PIB.

1.- Consumo: si la renta aumenta el consumo aumenta y si la renta baja el consumo baja, apartir de esta relación podemos expresar la función de consumo que es la que determina el volumen de consumo para cada nivel disponible.

2.- Inversión: incluye tanto la compra de nuevos elementos para incorporar la estructura productiva de las empresas.
La inversión esta relacionada fundamentalmente con dos variables:

El nivel de interés.
Tipo de interés.



Lección 8 Equilibrio en el mercado de bienes.

Aquí se relaciona la demanda de bienes con la producción ofrecida por las empresas.

La oferta debe ser igual que la demanda. Si la cantidad demanda es de un 1.000 millones de euros, la producción ofrecida será también de un 1.000 millón de euros.

La cantidad demandada es igual a la cantidad ofertada no que nada por comprar ni nada por vender.

Si la cantidad demandada fuera mayor que la ofertada habría demasiada insatisfecha, gente que no podría comprar lo que desea.

Si por lo contrario la cantidad demandada fuera mayor que la ofertada habría productos que se quedarían sin vender lo que llevaría a las empresas a reducir su producción.

Lección 9 Multiplicadores.

Multiplicador de la inversion: si se suman los diversos impactos veremos cuando ha aumentado la producción de equilibrio, para ello se utiliza la siguiente formula:

Variación de la producción de equilibrio = (1/(1 – PMC )) * variación de la inversión.
Aplicando la formula al ejemplo, tendríamos que un incremento de la inversión de 100.000 euros conlleva un incremento de la producción de equilibrio de 250.000 euros.

Multiplicador del gasto público: funciona de igual manera que el de la inversión: el incremento de la producción es mayor que el aumento del gasto publico. El multiplicador es: (1/(1 – PMC).
El multiplicador (tanto el de la inversión como el del gasto publico) se modifica si consideramos que existe un impuesto que grave la renta.

Lección 10 Curva IS.


El mercado de bienes se encuentra en equilibrio y de repente sube el interés
¿Qué ocurre?
Disminuye la inversión y por tanto la demanda: esto se traduce en que la curva de demanda de bienes y servicios de desplaza hacia abajo.

¿y si disminuyen los intereses?

Ocurre lo contrario, aumenta la inversión y por tanto la demanda, la curva de demanda se desplaza hacia arriba.


Resumen de las primeras 10 lecciones Marcia Karol De leon Montes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario